Lectura # 13
Qué debo hacer:
Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se proponen a continuación:
Seguramente más de una vez te has hecho la pregunta: ¿cómo es qué surgió la vida en este planeta llamado Tierra? Eso sí, no eres el único que se ha preguntado esto. Desde que apareció el hombre en el planeta, desde entonces, se ha preocupado por conocer el origen de los seres vivos. La observación, sin duda, fue y es una de las herramientas claves para tratar de entender el origen de las especies, esto permitió que a lo largo de la historia se hayan formulado diversas teorías que han tratado de explicar el origen de todo aquel organismo que ha habitado y habita este planeta.
… Las criaturas tales como piojos, garrapatas, pulgas y gusanos son nuestros miserables huéspedes y vecinos, pero nacen de nuestras entrañas y excrementos. Porque si colocamos ropa interior llena de sudor con trigo, al cabo de veintiún días el olor cambia y el fermento, surgiendo de la ropa interior y del trigo, ratones…
Años más tarde, en 1908, Arrhenius afirmaba que la vida había surgido de una espora proveniente del espacio, probablemente en un meteorito.
Entre todo esto no podemos dejar de mencionar a la iglesia católica, que desde su perspectiva también ha explicado el origen de la vida, teniendo a un ser supremo o divino como el creador de todo lo que conocemos hasta hoy en día.
Actualmente para la ciencia la teoría más aceptada del origen de la vida es la que formularon casi al mismo tiempo Alexander Oparin y John B. Haldane, a la cual nombraron “Teoría de la evolución química o quimiosintética”, en donde investigaron el origen de las primeras células, además de describir las condiciones físicas y químicas de una atmósfera primitiva, la cual carecía de oxígeno. En síntesis, ambos investigadores llegaron a la conclusión de que las primeras en surgir fueron moléculas inorgánicas y que las condiciones de la atmósfera primitiva dieron lugar a moléculas orgánicas sencillas, que más tarde dieron origen a moléculas orgánicas complejas y subsiguientemente a sistemas precelulares, a los que particularmente Oparin los llamó “coacervados” que más tarde darían origen a las primeras células.
Por estas y muchas razones más el origen de la vida es y seguirá siendo un tema de polémica y estudio para muchos. En México, hoy en día tenemos a uno de los estudiosos más importantes en esta área, el doctor Antonio Lazcano Araujo, reconocido investigador en biología evolutiva, específicamente sobre el origen de la vida, estudió la carrera de Biología en la UNAM, misma institución en donde realizó sus posgrados en Ciencias. El acercamiento de Lazcano Araujo con Oparin y su interés por conocer el origen de la vida, lo llevó a publicar uno de los libros clásicos dentro de la biología El origen de la vida, evolución química y evolución biológica, en donde de manera fácil y amena, hará que el lector termine con un buen sabor de boca; muchos han catalogado al libro como una lectura obligada para cualquier persona interesada en conocer el origen de los seres vivos.
Actividad
1. A partir de la lectura realiza una frase y ponla en una cartelera de tamaño carta para compartirla con el docente y tus compañeros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario